Kuarte Baires

Mostrando las entradas con la etiqueta La Mona Jimenez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta La Mona Jimenez. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de julio de 2010

Arrancó con gran éxito la venta de la autobiografía de “La Mona” Jiménez

El músico contó todos sus secretos. En las principales librerías de Córdoba aseguran que la obra “va camino a ser un éxito”. El trabajo editado por “Raíz de dos” cuenta la relación del más popular de los cantantes cordobeses con las drogas, el alcohol y el mundo del hampa.


“La Mona”, el libro donde el cantante Carlos Jimenez cuenta las duras experiencias que le tocó vivir durante su vida.

“Está andando muy bien, con una repercusión tremenda. Hasta el momento hemos vendido unos 100 ejemplares”, le contó a Cadena 3 Daniel Loza, del “Emporio Libros”

Por su parte, Natalia Vásquez, encargada de la casa central de “Maidana Libros” señaló que “la venta viene muy bien” y que hasta el momento se vendieron 75 ejemplares.

Según cuenta el libro editado por “Raíz de dos”, Juan Carlos Jiménez Rufino es el segundo hijo de un obrero de Epec que murió de cirrosis alcohólica cuando él tenía 16 años.

Entre las borracheras, don Ricardo Jiménez, "el Tucumano", le enseñó el valor de la generosidad y el amor por la música. Esa marca original le mostró a Carlitos que el mismo camino podía llevarlo al cielo o al infierno.

"Marginado hasta por sus amigos cuando se convirtió en cantante de cuarteto en plena adolescencia, Carlos Jiménez ingresó inerme al submundo de la noche, guiado por prostitutas y ladronas, asediado y a la vez protegido por personajes del hampa que, sin embargo respetaron su decisión de ganarse la vida con la música”, señala la contratapa del libro.

Una vida de lucha, de alegrías, de dolor, pero sobre todo una vida vivida a pleno y con el convencimiento de llegar a ser quien es hoy.

A los 33 años se independizó de su tío. “Le dije que ya no podía seguir cantando toda la vida con una bombita, que había que comprar luces, sonidos, que había que modernizarse. Me contestó que no, que el cuarteto era violín, piano, acordeón y bajo, que si no me gustara me fuera, y me fui”.

"La Mona" solista comenzó a animar bailes en la periferia de Córdoba, hasta que el Club Sargento Cabral le dio una oportunidad.

Estuvo tres meses seguidos tocando ahí. Hacía trasnoche, de 0,30 a 4,30 y después de 6 a 8.

Su primer hit fue “La flaca Marta” del disco “Para toda América”.

En un año ganó el equivalente a tres autos 0 kilómetros, en sendas rifas de clubes.

Construyó su casa en el barrio Residencial del Cerro de las Rosas y hasta pudo levantar la hipoteca.

Realiza obras benéficas, pero por lo general compra y regala, porque desconfía de las colectas. Tampoco habla de políticos, siempre reconoció haber heredado de la familia la simpatía por el peronismo.

Es muy cabulero, tiene una plaqueta de metal fucsia, de brillo gastado, que lleva a todos lados y hasta duerme con ella.

También lleva un anillo de oro con la forma de una tuerca, el cual salió de dos anillos que le había dejado su padre antes de morir, cuando él tenía 17 años. Antes de cada concierto se carga de energía positiva frotando la plaqueta y arrancando unas hojas de Ruda Macho de la puerta de su casa.

Tiene un promedio de dos discos por año, uno para julio y el otro para las fiestas, "porque sino la gente se aburre", dice.

En 1988 debutó en Buenos Aires en el Microestadio de Atlanta, luego copó el Luna Park y en 1989 en Cemento, por entonces una plaza netamente rockera.

A fines de julio de 2000, "La Mona" anunció que se había divorciado de Juana Delseri, su compañera de toda la vida y todavía hoy su manager infalible, una especie de Anderle de Sandro, pero más.

“Aunque soy empresaria, la palabra que más escucho es mamá”, explica "La Juana", como la llama el cantante.

"La Mona" se despierta a las cinco de la tarde. Su rutina diaria incluye un desayuno frutal, un rato de ejercicios en su gimnasio, un paseo en bicicleta y una cena abundante, en la que no falta nunca un vaso con vino tinto, soda y hielo y otro con vino tinto solo.

Duerme una siesta entre las 21 y las 24 y a partir de la 1 empieza el baile hasta las 5 de la mañana.

Tiene un hijo, Carlitos, quien grabó un disco tipo pop latino. Lorena, que es actriz y también cantante, y Natalia se dedica a la costura y diseño de indumentaria teatral. Además, diseña la ropa de su padre.

"La Mona", como todo el mundo lo conoce en sus 41 años de carrera lleva editados 77 compactos y ha vendido mas de 3.000.000 de copias en todo el país. Solamente en Córdoba su CD numero 62 "Beso a beso con La Mona" vendió mas de 100.000 unidades.

Este cantante ha hecho que el cuarteto cruce otras fronteras como: Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Italia, España, Canadá y Estados Unidos.

Sus bailes son acompañados por nada menos que por 15.000 bailarines todos los fines de semanas.

Según él, va a dejar de cantar cuando el público se lo pida... no obstante en Córdoba y en todo el país es y será por mucho tiempo más el N°1 un ídolo popular.


Fuente: Cadena 3

miércoles, 5 de mayo de 2010

La Mona Jimenez "Genial"

Salió a la venta el nuevo material discográfico de Carlitos La Mona Jimenez, es el CD Nº 80 titulado "Genial"

Lista de temas:
01 - Hopital de urgencias
02 - El universo
03 - Secretos de mujer
04 - La fuga
05 - Señorita
06 - Confianza ciega
07 - Buscare
08 - Engaño y desengaño
09 - Eres mi vida
10 - A pesar de todo
11 - La cancion mas bella para ti
12 - Tengo miedo
13 - Estrella
14 - Te quiero cada dia mas
15 - Es una bomba
16 - Arma Blanca

miércoles, 22 de julio de 2009

Premios Gardel 2009

Se dieron a conocer los ganadores de los Premios Gardel 2009


El Gardel de Oro fue para Luis Alberto Spinetta.
Spinetta y Pedro Aznar resultaron los más premiados.
Cacho Castaña fue distinguido con el premio especial a la Trayectoria.
Los Fabulosos Cadillacs son la Personalidad del Año 2008.

Carlos “La mona” Jiménez Mejor álbum de Cuarteto.

Buenos Aires, 22 de julio de 2009. CAPIF (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas) anunció hoy la lista de ganadores de los Premios Gardel 2009.

El galardón más esperado, el Gardel de Oro, fue para Luis Alberto Spinetta por su álbum "Un mañana". Figura venerada del rock nacional, dueño de una identidad musical que ha resistido el paso del tiempo, Spinetta ostenta una trayectoria tan voluminosa como consistente, dando a la vez muestras de una inspiración inagotable.

Con un arte tan fuera de lo común como exquisito, "Un mañana" fue grabado íntegramente en los estudios "La Diosa Salvaje". A través de sus 12 canciones refleja, con un enfoque subjetivo y poético, la mirada de uno de los músicos más lúcidos y originales que dio la Argentina. Esta dimensión de Spinetta como artista es la que le hizo ganar prestigio y admiración, no sólo del público, sino también dentro la industria y entre sus pares, los músicos.

También resultaron ganadores Silvina Garré (Mejor Álbum Artista Femenina Pop); Pedro Aznar (Mejor Álbum Artista Masculino Pop); La Portuaria (Mejor Álbum Grupo Pop); Babasónicos (Mejor Álbum Grupo Rock); Carlos “La mona” Jiménez (Mejor álbum de Cuarteto); Fito Páez (Mejor Álbum Canción Testimonial y de Autor) y Juana Molina (Mejor Álbum Rock – Pop alternativo).

Además, cada año se entrega un Premio especial a la Trayectoria artística y musical: en esta oportunidad fue para Cacho Castaña. CAPIF decidió distinguir a quien, con su particular forma de cantar y de describir la idiosincrasia argentina en sus letras, cautivó a generaciones. A lo largo de su carrera ha grabado 51 álbumes y filmado 14 películas; ganó 3 Premios Gardel, un Konex y un Premio Estirpe. Fue galardonado con 8 discos de platino y 14 de oro superando los 5 millones de discos vendidos.

Cacho Castaña realiza más de 150 presentaciones anuales, sus últimas producciones superaron el disco de oro y está preparando un nuevo álbum para este año. Por todo esto CAPIF premió la trayectoria de un artista que es sinónimo de la cultura musical de nuestro país.

En esta 11ª edición de los Premios Gardel hubo un total de 183 artistas nominados, repartidos en las 42 categorías que tiene el Galardón.

Como este año no se realizará la ceremonia de entrega debido a la situación de emergencia sanitaria, CAPIF contactará a cada artista para hacerle llegar su correspondiente estatuilla.

Por otra parte, la Cámara que representa a la industria de la música en Argentina anunció que Los Fabulosos Cadillacs fueron reconocidos como “Personalidad del Año 2008”.

Esta distinción, que tiene como finalidad premiar a una única banda o solista por considerarla lo más destacado del año anterior, ya fue otorgada a León Gieco, Diego Torres, Gustavo Santaolalla, Andrés Calamaro y Soda Stereo.

Los Fabulosos Cadillacs está integrada por Vicentico (voz), Sr. Flavio (bajo), Sergio Rotman (saxo), Mario Siperman (teclados), Fernando Ricciardi (batería) y Daniel Lozano (trompeta). En 2008 la banda editó un nuevo álbum, titulado “La luz del ritmo”, que incluye 5 nuevas composiciones de la banda, 6 versiones renovadas de clásicos de su repertorio y 2 covers de otros artistas. Y además realizó una gira que incluyó dos shows en el estadio River Plate de Buenos Aires, donde más de 120.000 personas vivieron la gran fiesta con 29 temas en vivo.

Con invitados especiales como Mimi Maura y Pablo Lescano entre otros, el público disfrutó con las canciones de la banda que en 2008 ofreció más de 50 shows en el marco de su gira que incluyó América Latina, España, EE.UU. y varios destinos más.

“Música es cultura”

Bajo el lema “Música es cultura” CAPIF trabaja intensamente en la promoción de medidas que incentiven al sector. Son medidas fundamentales: la reducción de la carga impositiva para las producciones musicales y la extensión de plazo de protección de los fonogramas a 70 años desde su publicación.

Desde CAPIF se iniciaron gestiones para obtener la reducción del IVA para la producción musical ante el Ministerio de la Producción y la Secretaría de Cultura de la Nación, lo cual se encuentra en trámite. También se mantuvieron reuniones con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para plantear la necesidad de lograr una exención tributaria de Ingresos Brutos y Sellos que comprenda la producción musical y su comercialización. La aplicación de las cargas impositivas plenas a todo nivel afectan gravemente el desarrollo de la producción de bienes culturales en la música de nuestro país, y si bien otros sectores culturales cuentan con merecidos incentivos (sector audiovisual, editorial, teatro y espectáculos en vivo), la producción musical no tiene ningún beneficio y por ello se está trabajando en revertir la situación.

Finalmente, para evitar la desprotección que afecta particularmente al repertorio nacional es necesario ampliar el plazo de protección de los fonogramas a 70 años desde su publicación, lo cual será planteado ante el Poder Legislativo durante el segundo semestre del corriente año.

sábado, 25 de abril de 2009

Carlitos "La Mona" Jimenez

Su nombre es Juan Carlos Jiménez Rufino, pero la gente lo conoce como La Mona Jiménez. Nacido el 11 de enero de 1951, de “una masa de provincias” (madre salteña, padre tucumano, abuelos catamarqueños), es hoy el cordobés mas famoso. De chico cantaba folklore y zapateaba.

Debutó como cantante del Cuarteto Berna a los 15 años, después de ganar un casting entre 40 postulantes. Con éste grabó cinco discos y cantaba solo por el sándwich y la coca. En ese tiempo se tocaba el cuarteto de antes, que se llamaba Orquesta Característica. No tocaba en Córdoba, sino en las colonias: Colonia Caroya, Oncativo, etc., porque en Córdoba no los dejaban actuar porque “era cosa de negros”. Se fue de la banda porque no le permitían bailar, ya que la estrella era Berna (un chico discapacitado que tocaba el piano).
Decidió unirse a su tío, Coco Ramaló, un hombre vinculado con el Cuarteto Leo, ideólogo del Cuarteto de Oro. Carlitos se hizo conocido con ese grupo. Allí surgió el movimiento de la manito –“se la robé a un nene”- dice la Mona. Con este grupo logró hits como: “Cortate el pelo cabezón” y empezó a disfrazarse.
A los 21 años, en el clásico Belgrano-Talleres le estrellaron una botella en la cabeza. Subió a un auto, fue a su casa y durmió. Pero despertó cuatro meses después. Lo internaron. Le sacaron un coágulo grande como un durazno. Aprendió todo de vuelta: hablar, caminar, ir al baño. Por eso la leyenda de que tiene “un platino” en el cerebro. Pero no. La Mona no es Robocop. El Día de los Inocentes de 1973 (primera salida después del botellazo) conoció a Juana Delseri, se casaron en abril del ’75. Y La Mona se vistió de seda. Traje de seda rosa, con peinado afro y moñito: claro, la ropa de actuar, porque no tenía otra. “No teníamos ni un peso, la noche de bodas la pasamos en un departamento pelado, sin muebles. Conclusión “hicimos el amor en el suelo”- dice la mona. A los 33 años se independizó de su tío. –“le dije que ya no podía seguir cantando toda la vida con una bombita, que había que comprar luces, sonidos, que había que modernizarse. Me contestó que no, que el cuarteto era violín, piano, acordeón y bajo, que si no me gustara me fuera, y me fui”. La Mona solista comenzó a animar bailes en la periferia de Córdoba, hasta que el Club Sargento Cabral le dio una oportunidad. Estuvo 3 meses seguidos tocando ahí. Hacía trasnoche, de doce y media a cuatro y media y después de seis a ocho de la mañana.
Su primer hit fue “La flaca Marta” del disco “Para toda América”. En un año ganó 3 autos 0km, en sendas rifas de clubes. Construyó su casa en el Barrio Residencial del Cerro de las Rosas y hasta pudo levantar la hipoteca. Realiza obras benéficas, pero por lo general compra y regala, porque desconfía de las colectas. Tampoco habla de políticos, siempre reconoció haber heredado de la familia la simpatía por el peronismo. Es muy cabulero, tiene una plaqueta de metal fucsia, de brillo gastado, que lleva a todos lados y hasta duerme con ella. También lleva un anillo de oro con la forma de una tuerca, el cual salió de dos anillos que le había dejado su padre antes de morir, cuando el tenía 17 años. Antes de cada concierto se carga de energía positiva frotando la plaqueta y arrancando unas hojas de Ruda Macho de la puerta de su casa.
Tiene un promedio de dos discos por año, uno para Julio y el otro para las fiestas, porque sino la gente se aburre. En 1988 debutó en Buenos Aires en el Microestadio de Atlanta, luego copó el Luna Park y en 1989 en Cemento. A fines de julio de 2000 La Mona Jiménez anunció que se había divorciado de Juana Delseri, su compañera de toda la vida y todavía hoy su manager infalible, una especie de Anderle de Sandro, pero más.
Juana Delseri, ex mujer de Carlos Jiménez, piensa que el mundo no se terminó. Que amar es dar. Y que es fácil dar en las buenas, pero que es mejor dar en situaciones difíciles. Al preguntarle si es capaz de perdonar, responde: “Mil veces”. Comenta que su felicidad son sus hijos. Que por amor a ellos no baja los brazos: “Aunque me dieron varias piñas juntas”. No está enojada con Carlos Jiménez. Lo que dice no entender es “que una mujer salga por tevé, mostrando a su hija, haciendo circo”. Es dura. Y parece un poco sabia. Cursó hasta 6º grado y sólo lee libros de cocina. “Aunque soy empresaria, la palabra que más escucho es mamá.”

La Mona se despierta a las cinco de la tarde. Su rutina diaria incluye un desayuno frutal, un rato de ejercicios en su gimnasio, un paseo en bicicleta y una cena abundante, en la que no falta nunca un vaso con vino tinto, soda y hielo y otro con vino tinto solo. Duerme una siesta entre las 9 y las 12 de la noche y a partir de la 1 empieza el baile hasta las 5 de la mañana.
Su hijo , Carlitos, quien grabó un disco tipo pop latino. Lorena, que es actriz y Natalia se dedica al diseño de indumentaria Teatral, es la encargada del vestuario de su padre. La Mona, como todo el mundo lo conoce en sus 41 años de carrera, lleva editados 77 compactos y ah vendido mas de 3.000.000 de copias en todo el país. Solamente en Córdoba su CD numero 62 "Beso a beso con La Mona" vendió mas de 100.000 unidades. Este cantante a hecho que el cuarteto cruce otras fronteras como: Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Italia, España, Canadá y EEUU.

Todos sus bailes son acompañados por nada menos que por 15.000 bailarines todos los fines de semanas. En el escenario, como desde un sueño, La Mona hace señas con los dedos de las manos. Y está contestando al público: porque parada sobre los hombros de otros la gente también le hace señas, en un lenguaje secreto. Es increíble pero se están comunicando. “Alberdi, Talleres, Las Flores, Bustos”, dicen los dedos y nombran barrios y zonas de Córdoba, como si fuera magia pero simplemente lo resumimos diciendo “La Mona”...
Según él, va a dejar de cantar cuando el público se lo pida... no obstante en Córdoba y en todo el país es y será por mucho tiempo más, Un Idolo Popular!!!